Hablamos de crisis como si no existiese ninguna otra. No es necesaria una aclaración refiriéndonos a la económica pues se da por entendido.
De la crisis habló hoy el profesor y ex presidente del Banco Central Vittorio Corbo en una charla en el CEP. Relataré parte de ella mezclado con mis reflexiones.
Inició su exposición enumerando las causas que se esgrimen para este fenómeno que resalta como el más grave desde el del '30 (la caída del valor accionario y PIB mundiales son bastante superiores). Interesante resulta que califique como causa esencial el sistema de incentivos aplicado a los directivos encargados de tomar riesgos en empresas financieras y de seguros. Como anécdota está la razón de apalancamiento de Lehman Brothers de 40:1. Estas empresas premiaban a sus ejecutivos esencialmente según los resultados trimestrales, es decir, al muy corto plazo. Según el académico, las escuelas de negocios de USA ya están promoviendo nuevas formas de remuneración en que el pago es acorde con las utilidades futuras de la empresa, obviamente para incentivar un crecimiento sostenible.
Hubieron fallas regulatorias importantes que evitaron que a una empresa aseguradora (AIG) de nombre pero financiera de facto se le regulase exclusivamente como la primera, sin tomar en cuentas los riesgos de operar como la segunda. También hubo fallas en la regulación de las clasificadoras de riesgo que sufrían incompatibilidad de intereses al cobrar a la misma empresa que se evaluaba.
Tampoco están exentas de responsabilidad las políticas poco sagaces del gobierno de Clinton que promovió la compra de viviendas a crédito por sujetos (NINJA: No Income No Job nor Assets) incapaces de responder financieramente y tomando como único respaldo el aumento de valor de las casas e, implícitamente, la garantía estatal a las empresas Freddie Mac y Fannie Mae.
Su cuota de culpa se llevan Greenspan y sus políticas altamente expansivas (tasas reales muy bajas) originadas luego del colapso .com pero sostenidas en el tiempo. Ellas provocaron que el endeudamiento estadounidense privado creciera de forma peligrosa. Los que financiaban el baile eran los países asiáticos; China ahorraba ¡¡el 50% del PIB!!
Los instrumentos financieros complejísimos que se desarrollaron, que nadie sabía cómo valorizar (ni tampoco les interesaba), pasaban de mano en mano con rentabilidades espectaculares pero sin sustento real dado que ni siquiera el banco que otorgó el préstamo en primera instancia estaba monitoreando la deuda pendiente. Alguna vez se dijo (irónicamente) que todo hubiese seguido perfecto si nadie hubiese preguntado cuánto valía realmente lo que estaban comprando...
Respecto de lo que se está haciendo, resaltó especialmente el trabajo de Ben Bernanke (cuyo trabajo académico de postgrado está muy orientado con la crisis por lo que el profesor dice que "nació para superarla") y lo monetario hecho en China, pero no Europa, que ha reaccionado muy lento. Sin embargo, fue muy crítico de que a un año y medio de iniciada la crisis en USA, aun no se reconstruya el sistema financiero, crucial para liberar el crédito a largo plazo para empresas de una vez por todas. No debería haberse hecho una expansión fiscal tan grande para estimular la demanda privada sin solucionar primero el tema bancario. Destaca que eso fue lo que permitió que Chile se levantase rápidamente de su crisis de los '80.
Si bien las pérdidas hasta ahora son cifras desorbitadas, se ha logrado atenuar las caídas y se muestran signos de recuperación. También se han obtenido lecciones importantes en términos de regulación de los actores financieros. Por ejemplo, una política futura clave es exigir ratios de protección dinámicos a los bancos según su participación de mercado y status de la economía. Así, los grandes deberán hacer provisiones de multa por sus externalidades de riesgo sistémico. También se deberá reservar dinero de momentos de vacas gordas para momentos de vacas flacas.
Ante la pregunta de un alumno sociólogo, se refirió a que era una pelotudez pretender sustituir la economía de mercado debido a esta crisis; "si se cae un avión, no dejas de volar en ellos sino que tomas las medidas para que sean más seguros y sea más difícil caerse." Críticos de izquierda que por ignorancia o aprovechamiento electoral pretenden sepultar el capitalismo no ven que es el menos malo de los sistemas económicos, así como la democracia lo es de los de los políticos.
Ante la pregunta de otro sobre la reforma laboral, explicó que en Chile lamentablemente se asocia de inmediato con despidos, en vez de establecer mecanismos que permitan reducir las horas de trabajo en momentos de baja demanda. Entre ganar 0 y ganar el 75% del sueldo es obvio qué es más conveniente. Sin embargo los cortos de vista lo rechazan (el profesor Joseph Ramos ha hecho propuestas específicas en este sentido durante bastante tiempo con escaso eco de las autoridades). Sorprendentemente para algunos, se manifiesta a favor de empoderar a los sindicatos como forma de representación de los trabajadores para negociar frente a la empresa.
Le pregunté qué nos deparaba la siguiente crisis dado el rápido contagio sistémico que vivimos en esta y la creciente globalización, con la integración de mercados que conlleva. Respondió que ése era el mayor desafío para las autoridades monetarias y regulatorias, mediante un manejo más precavido de la economía y consideración de las alzas de precios como "burbujas" antes de que estallaran. Es preferible en este caso cometer un error tipo II (suponer como burbuja una que no lo es) que sufrir el costalazo que significa el ajuste brusco consecuencia del desplome de precios. También serán mucho mayores las exigencias de provisiones para aquellas empresas "too big to fail" que tienen un riesgo de arrastre de parte relevante de un sistema.
Ante la agudeza de un miembro del público que le enrostró la escasa previsión que hicieron los economistas, señaló que esta crisis fue tan sorpresiva que hasta el fin de su presidencia (diciembre 2007) ningún otro presidente de banco central del resto del mundo encendió la alerta durante las reuniones bimensuales en Basilea (Suiza). Una señal de humildad para señalar la imprecisión de esta ciencia social. Acaso una crítica a aquellos que defendían sus sofisticados modelos matemáticos que representaban la economía racional y de mercados perfectos.
Un lujo de expositor, muy sencillo y absolutamente brillante. Más aun, bastante pedagógico -multitud de metáforas explicativas- y gráfico para explicar conceptos y fenómenos complejos.
miércoles, abril 22, 2009
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
1 comentario:
Una pregunta a los que se aventajan en conocimientos sobre el tema, ¿cuanto tiempo dura la crisis?, nos estamos protegiendo de algo que ya fue?, o todavía estamos viviendo el comienzo?
Algunas opiniones de los que saben
"Si el detonante de esta crisis fue el problema financiero en Estados Unidos y Europa, esa mecha se ha apagado" Velasco
"Creo que la recuperación real -medida en una caída en el desempleo- no la veremos hasta antes del segundo semestre de 2010. Pero ésa es mi visión personal; nadie lo sabe, y podría ser antes". Archivald Cox
"Chile está muy bien situado porque tiene los fondos que provienen del cobre y estos son extremadamente útiles. Chile es casi único en los países emergentes que pueden aplicar políticas fiscales estimulantes. Si los otros países tuvieran esto, el clima económico sería distinto" George Soros
Publicar un comentario